En honor a Manolo Prieto Villegas. Hoy nos ha dejado una gran persona. Un gran amigo que tenía todo mi respeto y admiración.
Fue él quien despertó en mi la fascinación por gran parte de las cosas que de las que más orgulloso me siento. Con él he compartido largas noches de borrachera escuchando solos de batería de Carl Palmer y charlando de cosas que solo con él podías hablar, me guió en los momentos críticos de mi proyecto fin de carrera así como me escuchó cuando lo necesitaba. Fue la persona que me animó a perfeccionarme siempre en todos los aspectos de la vida tanto laboralmente como intelectualmente.
Quise charlar más con él y olvidar los pequeños detalles que ocultan la verdad. Para mí era una gran persona, una de esas de las que se te llena la boca al hablar de él, de esas que presumes de ser su amigo. Un perfecto caballero inglés, como a él le hubiera gustado que le llamaran.
Lo cierto es que en estos últimos años no fue así y ahora me arrepiento de ello. Pero me alegro por esos años en los que disfruté de su compañía y nos reímos y nos emocionamos, y también nos enfadamos y nos ayudamos a tener una juventud como, en mi opinión, pocos pueden presumir de haber tenido.
Él no aprobaría aquello de "Donde quiera que estés", o "allí en los cielos" porque como yo, creía que no estaría en ningún sitio. Ahora sé que se equivocaba, pero ya no puedo decírselo, tomarnos unos cubatas y discutir sobre ello escuchando un disco del "Robert Fripp String Quintet".
Pero se equivocaba porque sí estará en algún sitio. Estará en los corazones de Dani, de Javi Guti, de Javi X, de Javi Cacho, de Karlos, de Pipe de Adolfo, de Rafa, de Álvaro, de Diego y en el mio propio, porque cada canción que oiga, y cada logro de mi vida yo seguiré pensando en lo que Manolo pensaría, en si le gustaría o no, en lo que me diría si viera lo que hago. Me hubiera gustado presentarle a mi futura hija y no he podido. Y se ha ido sin decir nada, sin avisar y sin quejarse, como un caballero, como lo que era para los que le conocíamos, una gran persona.
Se te echará mucho de menos. Adiós Manolo.
Te recordaremos siempre
lunes, 14 de febrero de 2011
domingo, 2 de enero de 2011
Tendencias Musicales II
Y Continuando con lo que habĺe en la parte I de este post explicare mi punto de vista sobre estos gustos. Son también producto de la generación del "rock alternativo".
Antes éramos capaces de pasar horas escuchando música y hoy en día esto apenas se hace, y no solo por la vida que se vuelve cada vez mas estresante sino que la música es distinta.
Esta claro que la música es arte pero también es negocio, y correr riesgos es el objetivo a minimizar. Si vas a sacar un disco, o sacas "más de lo mismo" incluyendo baile, caras bonitas e interpretes que llamen la atención del público o pocos apostarán por ello. Por lo tanto necesitas un estilo que venda (Rock, pop, baile) y una imagen rompedora o bonita. Pongamos por ejemplo a las Spice Girls, Lady Gaga o no se... Ricky Martin, pero también a Marilyn Manson o a ¿cuantas caras bonitas?...
Para examinar la música actual yo me planteo si realmente lo que escuchamos es arte o solo son unos superventas. Yo creo que muchos de estos cracks, al final han quedado en nada. Sin embargo otros realmente han marcado época, estilo, moda incluso la forma de pensar. Así ha sido dentro del rock-pop con Los Beatles, con Jimi Hendrix, o los Sex Pistols etc... que realmente crean escuela y automáticamente aparecen grupos que los han imitado extrayendo lo más comercial de ellos y explotando "la idea de otro". Estos son los superventas, esta es la "radio fórmula". Realmente hoy en día creo que se investiga poco, la evolución es mínima y por eso creo que existe una tendencia a escuchar música de otras décadas.
Pero además creo que existe otro motivo por el cual se escucha menos música, y es más fácil escuchar la de otras épocas. La guerra de volúmenes provoca esto, y cuando se escucha menos música, no educamos el oído para que sepa apreciar unas melodías más maduras, mas ricas e innovadoras. Y creo que este es un factor importante. Mirad la siguiente imagen:
Para los que no sepáis que es, lo explico. Esta captura de pantalla de Ardour es un análisis en amplitud de dos pistas de sonido. Un análisis en amplitud muestra el nivel de la señal, para entendernos, el volumen. La primera pista etiquetada con "(10) Science" es de un disco del 2001, en concreto de "System of a Down" (en realidad... me gustan), y la siguiente es "Nothing to say" de "Jethro Tull" en el 1970.
Creo que queda explicado que es eso de "La guerra de volúmenes". En comparación, la primera y más actual, no solamente esta claramente mucho más alta, sino que ese "chorizo" incluso supera los 0dB y satura. Sin embargo se puede observar la dinámica del tema grabado y masterizado en el 1970, que sin saturar, aumenta y disminuye el volumen en función de las distintas partes de la canción. El resultado final es que la canción más actual se escucha a un volumen mucho mayor y más constante, y esto provoca que:
Con un estribillo que se repite mil veces (como el de "Stairway to Heaven"... ahh ¿que no tiene?...) corto y simple ya tienes un disco actual. Por contra estamos saturando el oído. Una señal tan alta y comprimida cansa el oído y el cerebro, que es el que finalmente procesa todo. Por eso escuchar durante varias horas temas a este nivel se nos hace en ocasiones difícil, sin embargo, si la música es de nuestro gusto, podríamos pasar horas escuchando canciones como la que se ve en la segunda pista sin cansar tanto nuestro oído. Y todavía podemos hacer otro análisis más, este en frecuencias sobre las mismas pistas:
Este análisis de espectro calcula una media de las frecuencias. De nuevo para entendernos, muestra las frecuencias (desde los graves a la izquierda hasta los agudos a la derecha) promedio que se escuchan en ambas pistas. Aquí también vemos que el espectro (el intervalo entre las frecuencias más graves y las más agudas) es más amplio en la canción del 2001 que en la canción del 1970. Las conclusiones son similares.
Así que eso es lo que están haciendo a nuestros oídos, saturándolos con más volumen y mayor rango de frecuencias. ¿Habréis oído comentar a alguna persona mayor que la música de hoy es demasiado estridente?... probablemente para nosotros que nos vamos acostumbrando no sea así, pero lo cierto es que TIENEN RAZÓN. E imagino que entenderéis porqué... las ventas, y la minimización de los riesgos.
La primera impresión es mejor, pero también hace que perdamos el interés por ello más fácilmente, y al final terminaremos bajando el volumen o poniendo algo más melódico (en mi caso algo más antiguo que no me sature) o simplemente apagando el reproductor, puesto que nuestro cerebro estará procesando demasiada información para poder compartir nuestra atención entre la música y cualquier otra cosa que queramos hacer mientras intentamos escucharla.
Antes éramos capaces de pasar horas escuchando música y hoy en día esto apenas se hace, y no solo por la vida que se vuelve cada vez mas estresante sino que la música es distinta.
Esta claro que la música es arte pero también es negocio, y correr riesgos es el objetivo a minimizar. Si vas a sacar un disco, o sacas "más de lo mismo" incluyendo baile, caras bonitas e interpretes que llamen la atención del público o pocos apostarán por ello. Por lo tanto necesitas un estilo que venda (Rock, pop, baile) y una imagen rompedora o bonita. Pongamos por ejemplo a las Spice Girls, Lady Gaga o no se... Ricky Martin, pero también a Marilyn Manson o a ¿cuantas caras bonitas?...
Para examinar la música actual yo me planteo si realmente lo que escuchamos es arte o solo son unos superventas. Yo creo que muchos de estos cracks, al final han quedado en nada. Sin embargo otros realmente han marcado época, estilo, moda incluso la forma de pensar. Así ha sido dentro del rock-pop con Los Beatles, con Jimi Hendrix, o los Sex Pistols etc... que realmente crean escuela y automáticamente aparecen grupos que los han imitado extrayendo lo más comercial de ellos y explotando "la idea de otro". Estos son los superventas, esta es la "radio fórmula". Realmente hoy en día creo que se investiga poco, la evolución es mínima y por eso creo que existe una tendencia a escuchar música de otras décadas.
Pero además creo que existe otro motivo por el cual se escucha menos música, y es más fácil escuchar la de otras épocas. La guerra de volúmenes provoca esto, y cuando se escucha menos música, no educamos el oído para que sepa apreciar unas melodías más maduras, mas ricas e innovadoras. Y creo que este es un factor importante. Mirad la siguiente imagen:
Para los que no sepáis que es, lo explico. Esta captura de pantalla de Ardour es un análisis en amplitud de dos pistas de sonido. Un análisis en amplitud muestra el nivel de la señal, para entendernos, el volumen. La primera pista etiquetada con "(10) Science" es de un disco del 2001, en concreto de "System of a Down" (en realidad... me gustan), y la siguiente es "Nothing to say" de "Jethro Tull" en el 1970.
Creo que queda explicado que es eso de "La guerra de volúmenes". En comparación, la primera y más actual, no solamente esta claramente mucho más alta, sino que ese "chorizo" incluso supera los 0dB y satura. Sin embargo se puede observar la dinámica del tema grabado y masterizado en el 1970, que sin saturar, aumenta y disminuye el volumen en función de las distintas partes de la canción. El resultado final es que la canción más actual se escucha a un volumen mucho mayor y más constante, y esto provoca que:
- Capte nuestra atención al instante
- Que la primera impresión sea mejor, se oye todo y suena... perfecto y entonces si no es nuestro estilo bajaremos el volumen, pero sino... wow!! que bueno!!!
Con un estribillo que se repite mil veces (como el de "Stairway to Heaven"... ahh ¿que no tiene?...) corto y simple ya tienes un disco actual. Por contra estamos saturando el oído. Una señal tan alta y comprimida cansa el oído y el cerebro, que es el que finalmente procesa todo. Por eso escuchar durante varias horas temas a este nivel se nos hace en ocasiones difícil, sin embargo, si la música es de nuestro gusto, podríamos pasar horas escuchando canciones como la que se ve en la segunda pista sin cansar tanto nuestro oído. Y todavía podemos hacer otro análisis más, este en frecuencias sobre las mismas pistas:
Este análisis de espectro calcula una media de las frecuencias. De nuevo para entendernos, muestra las frecuencias (desde los graves a la izquierda hasta los agudos a la derecha) promedio que se escuchan en ambas pistas. Aquí también vemos que el espectro (el intervalo entre las frecuencias más graves y las más agudas) es más amplio en la canción del 2001 que en la canción del 1970. Las conclusiones son similares.
Así que eso es lo que están haciendo a nuestros oídos, saturándolos con más volumen y mayor rango de frecuencias. ¿Habréis oído comentar a alguna persona mayor que la música de hoy es demasiado estridente?... probablemente para nosotros que nos vamos acostumbrando no sea así, pero lo cierto es que TIENEN RAZÓN. E imagino que entenderéis porqué... las ventas, y la minimización de los riesgos.
La primera impresión es mejor, pero también hace que perdamos el interés por ello más fácilmente, y al final terminaremos bajando el volumen o poniendo algo más melódico (en mi caso algo más antiguo que no me sature) o simplemente apagando el reproductor, puesto que nuestro cerebro estará procesando demasiada información para poder compartir nuestra atención entre la música y cualquier otra cosa que queramos hacer mientras intentamos escucharla.
viernes, 31 de diciembre de 2010
Grabación de una batería acústica en estudio
La información que aquí vais a encontrar es fruto y resumen de una estupenda conferencia de Pepe Loeches en la sede de SAE en Madrid y que podéis ver completa en YouTube. He aquí mi experiencia con la grabación de las baterías siguiendo las recomendaciones de este magnífico profesional. Normalmente todo esto solía tomarlo bastante a la ligera porque evidentemente el equipo con el que cuentan estos profesionales no es el mío ni mucho menos, pero lo más importante es captar lo esencial y aplicarlo a tu gusto. Por otro lado, aunque apliques tu propio criterio, es estúpido creer que vas a inventar la rueda, y que los 40 años de este profesional no los necesitas... Pues bien, allá vamos... surgen muchas dudas cuando empiezas con esto que normalmente son referidas a:
A la hora de grabar una batería es un error pensar que en la mezcla podemos solucionar los errores de la grabación. Para mi gusto es importante conseguir en la medida de lo posible una naturalidad con el mejor sonido que tu kit te permita y evitar de esta forma excesos en ecualización, compresión o puertas de ruido. Es decir:
Seguramente las pistas "soplaran" al intentar conseguir frecuencias que no tienes, o le faltará pegada etc. Tal vez consigas un sonido aceptable a base de ecualización, compresión... pero cuando añadas el resto de instrumentos los defectos se notarán mucho más. Por eso recomiendo:
La afinación del bombo es muy importante. Debes dejar el parche todo lo flojo que puedas sin chasquear y apagarlo apoyando una manta sobre el parche. Así que afloja todos los tensores del bombo y comienza a apretar todos por igual y de forma homogénea. En el momento en el que notes que el parche coge algo de tensión, para. Ya tienes el bombo afinado.
Si haces esto habrás conseguido ya mejorar el sonido de tu batería sensiblemente. Es importante a la hora de afinar que tengas en cuenta que una batería suena en su conjunto. No es una unión de varios instrumentos, sino que el sonido de la caja y el bombo resuena en los timbales y viceversa, y todo junto es lo que proporciona el sonido final de tu batería.
Poner micros a cada plato puede ser interesante, pero en la mayoría de los casos hay señal de platos de sobra. Yo utilizo micros de ambiente que al abrir en estéreo y subir un poco en ecualizacion a partir de los 5Khz me dán lo que necesito.
Por otro lado he probado en ocasiones a poner un micro más, debajo de la caja. A mi la verdad es que no me ha servido para nada. Si la caja no suena bien intenta apagarla un poco y por supuesto afinarla como es debido, pero un micro debajo solo me ha dado quebraderos de cabeza.
Así que yo microfoneo con:
Ten en cuenta que la base de una batería suele ser bombo, caja y charles.
El resto no los pongo demasiado cerca de los parches, pero si orientados hacia el aro del parche, no al centro. Orientarlos al aro proporciona más pegada.
La posición del micro del bombo una vez que has quitado el parche es dentro del bombo, en el centro del casco en todos los sentidos. Es decir, tanto en altura como en profundidad. Debe estar orientado al lugar donde la maza golpea, que es el centro del parche, y respecto a la profundidad, en el centro del ancho del casco de tu bombo.
Espero que todo esto os sirva como a mí, que estoy seguro de que si, si seguís todas las recomendaciones.
- Que micros pongo
- Que posición pongo a los micros
- Que ganancias pongo a los micros
A la hora de grabar una batería es un error pensar que en la mezcla podemos solucionar los errores de la grabación. Para mi gusto es importante conseguir en la medida de lo posible una naturalidad con el mejor sonido que tu kit te permita y evitar de esta forma excesos en ecualización, compresión o puertas de ruido. Es decir:
Si lo que grabas suena mal no lo arreglarás a base de edición
Seguramente las pistas "soplaran" al intentar conseguir frecuencias que no tienes, o le faltará pegada etc. Tal vez consigas un sonido aceptable a base de ecualización, compresión... pero cuando añadas el resto de instrumentos los defectos se notarán mucho más. Por eso recomiendo:
Comprate una llave torque
Es muy difícil afinar una batería correctamente y este tipo de llaves te permiten acertar con esto y no hacerlo solo de oído... además no son caras.Si puedes monta parches nuevos
Si no, al menos sustituye los que tengas mas machacados. Los parches rugosos duran más y bien afinados no tienen nada que envidiarle a los de doble capa y aceite. La clave está en afinar bien.Quita los parches traseros
Tanto en bombo como en timbales, los parches traseros crean reverberaciones y armónicos que no necesitamos, y hacen que la afinación sea más complicada. Esto es lo más importante... por favor, pruébalo, esto es clave.Quita los parches delanteros y...
Engrasa los tornillos y vuelve a montar los parches. Entonces afinas la batería. La tensión de los parches en la afinación dependerá de tu criterio sobre todo, pero deberías tener en cuenta el estilo de música que vas a tocar. En mi caso para tocar rock, tengo los timbales un tanto graves (menos tensión) y la caja algo más tensa. Además no apago de ninguna forma los armónicos de la caja, me gustan y le proporcionan una viveza y pegada increíbles.La afinación del bombo es muy importante. Debes dejar el parche todo lo flojo que puedas sin chasquear y apagarlo apoyando una manta sobre el parche. Así que afloja todos los tensores del bombo y comienza a apretar todos por igual y de forma homogénea. En el momento en el que notes que el parche coge algo de tensión, para. Ya tienes el bombo afinado.
Cuida la sala de grabación
Intenta apagar la sala y evitar reflexiones y cosas extrañas. Tu debes controlar el sonido que grabas.Grabar en plano
No entiendo porque grabar la señal ecualizada o comprimida. Existen muchos plugins buenísimos para hacer esto a posteriori, y lo que pierdas en la señal procesada que grabes, no podrás recuperarlo... no tiene sentido comprimir o ecualizar antes de grabar.Si haces esto habrás conseguido ya mejorar el sonido de tu batería sensiblemente. Es importante a la hora de afinar que tengas en cuenta que una batería suena en su conjunto. No es una unión de varios instrumentos, sino que el sonido de la caja y el bombo resuena en los timbales y viceversa, y todo junto es lo que proporciona el sonido final de tu batería.
Que micros pongo
En mi caso yo utilizo ocho pistas para grabar. Puedes necesitar más en función del tamaño de tu kit, pero debes tener en cuenta que son más variables que van a influir en el sonido puesto que todos los micros recogen la señal de todos los componentes. No puedes confiar en que una puerta de ruido te va a permitir aislar el sonido de la caja para tocarlo como quieras... queda mal porque perderías naturalidad, y siempre tendrás la caja en los platos puesto que no puedes ir cortando las colas de cada golpe de platillos.Poner micros a cada plato puede ser interesante, pero en la mayoría de los casos hay señal de platos de sobra. Yo utilizo micros de ambiente que al abrir en estéreo y subir un poco en ecualizacion a partir de los 5Khz me dán lo que necesito.
Por otro lado he probado en ocasiones a poner un micro más, debajo de la caja. A mi la verdad es que no me ha servido para nada. Si la caja no suena bien intenta apagarla un poco y por supuesto afinarla como es debido, pero un micro debajo solo me ha dado quebraderos de cabeza.
Así que yo microfoneo con:
- Un micro para bombo: El AKG D 112 de toda la vida, micro dinámico
- Un micro para caja: Un SM57 (...dinámico)
- Un micro para charles: Un micro tbone de condensador y membrana pequeña
- Un micro para cada timbal: QToms de Shure, también dinámicos
- Dos micros de ambiente: De condensador (unos shure de membrana grande)
Ten en cuenta que la base de una batería suele ser bombo, caja y charles.
Que posición de micros pongo
Respecto a esto mis dudas estaban en la distancia de los micros. Evidentemente los micros de ambiente son distintos al resto, y para estos tomo una distancia de aproximadamente 1,5 metros, uno a cada lado de la batería y por encima de ella.El resto no los pongo demasiado cerca de los parches, pero si orientados hacia el aro del parche, no al centro. Orientarlos al aro proporciona más pegada.
La posición del micro del bombo una vez que has quitado el parche es dentro del bombo, en el centro del casco en todos los sentidos. Es decir, tanto en altura como en profundidad. Debe estar orientado al lugar donde la maza golpea, que es el centro del parche, y respecto a la profundidad, en el centro del ancho del casco de tu bombo.
Que ganancias doy a los micros
Evidentemente evitando clipear, una ganancia todo lo alta que puedas pero que te permita distinguir en la medida de lo posible el componente de la batería que está recogiendo ese micro, es decir, que la señal suba más al dar sobre el timbal o caja cuando golpeas.Espero que todo esto os sirva como a mí, que estoy seguro de que si, si seguís todas las recomendaciones.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Comprimiendo Streams en GZIP con java.util.zip
Bueno, pues algo muy sencillo pero que espero que facilite la vida a más de uno. La cuestión es que tienes "algo" que puede ser en el caso más sencillo una cadena, y que quieres enviar por red por ejemplo, o tus propias movidas.
Como decía un gran sabio en una conferencia sobre protocolos cuando hacían debates sobre XML-RPC y REST...
Pues bien... aún así estas dos funciones aumentarían la velocidad de usar solo sockets, y podrían en un determinado momento ayudaros mucho (como a mí cuando las terminé) para optimizar lo que enviéis... como os dé la gana.
Aunque se pueden usar otros algoritmos de compresión, GZIP es el de mejor relación de compresión/computación, y no tienes que añadir ninguna librería. Te permitirán aumentar la eficiencia en el envío o almacenamiento bastante así que ahí van:
Como decía un gran sabio en una conferencia sobre protocolos cuando hacían debates sobre XML-RPC y REST...
"En ocasiones uso sockets."
Pues bien... aún así estas dos funciones aumentarían la velocidad de usar solo sockets, y podrían en un determinado momento ayudaros mucho (como a mí cuando las terminé) para optimizar lo que enviéis... como os dé la gana.
Aunque se pueden usar otros algoritmos de compresión, GZIP es el de mejor relación de compresión/computación, y no tienes que añadir ninguna librería. Te permitirán aumentar la eficiencia en el envío o almacenamiento bastante así que ahí van:
import java.io.ByteArrayInputStream;
import java.io.ByteArrayOutputStream;
import java.util.zip.GZIPInputStream;
import java.util.zip.GZIPOutputStream;
...
/**
* Obtiene el array de bytes comprimido a partir de otro array de bytes
* que se quiere comprimir.
* @param file los datos descomprimidos
* @return los datos comprimidos.
* @throws IOException de vez en cuando
*/
public byte[] comprimirGZIP(byte[] file) throws IOException {
ByteArrayOutputStream gzdata = new ByteArrayOutputStream();
GZIPOutputStream gzipper = new GZIPOutputStream(gzdata);
ByteArrayInputStream data = new ByteArrayInputStream(file);
byte[] readed = new byte[1024];
int actual = 1;
while ((actual = data.read(readed)) > 0) {
gzipper.write(readed, 0, actual);
}
gzipper.finish();
data.close();
byte[] compressed = gzdata.toByteArray();
gzdata.close();
return compressed;
}
/**
* Obtiene el array de bytes descomprimido a partir de otro array de bytes
* comprimido
* @param file los datos comprimidos
* @return los datos descomprimidos.
* @throws IOException de vez en cuando
*/
public byte[] descomprimirGZIP(byte[] file) throws IOException {
ByteArrayInputStream gzdata = new ByteArrayInputStream(file);
GZIPInputStream gunzipper = new GZIPInputStream(gzdata, file.length);
ByteArrayOutputStream data = new ByteArrayOutputStream();
byte[] readed = new byte[1024];
int actual = 1;
while ((actual = gunzipper.read(readed)) > 0) {
data.write(readed, 0, actual);
}
gzdata.close();
gunzipper.close();
byte[] returndata = data.toByteArray();
csvdata.close();
return returndata;
}
Para pensarlo un poco...
Me envian este correo con enlace a la página de "El confidencial"...
¿Tendrán algo que ver las reformas de la educación? ¿Porque también en España aún tiene éxito "Gran Hermano"?... uffff....
En Europa, los jóvenes protestan; en España, se van de botellón
En Reino Unido, en Francia, en Italia, en Grecia,...los jóvenes se
movilizan por la crisis y los recortes sociales, mientras que en España
la participación de los jóvenes brilla por su ausencia. También ha de
señalarse que esa falta de reacción frente a las situaciones que les
incomodan no ha tenido lugar cuando ha afectado a asuntos de ocio.
Parece que la indignación que surge cuando se prohíbe el botellón o
cuando se cierran pronto los locales de copas sí cristaliza en
manifestaciones.
¿Tendrán algo que ver las reformas de la educación? ¿Porque también en España aún tiene éxito "Gran Hermano"?... uffff....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)